CLASE 17
Abstracción Ciudades Eternas.
Abstracción ciudades eternas from Leidy Chica
Maqueta Abstracta
El Hombre Y La Ciudad.
La ciudad es, por excelencia, el escenario de las diferencias, es un enorme caleidoscopio habitado por múltiples formas de pensar, diversas creencias, posturas morales, pasiones, ideologías y gustos, lo cual la hace altamente heterogénea y en buena medida, es esta diversidad lo que le permite desarrollar infinidad de actividades de manera simultánea, y ofrecer mil formas posibles de satisfacer una misma demanda o necesidad. En la ciudad se hace posible que cada cual pueda pensar y comportarse como quiera, sin violar los límites que imponen unas normas básicas, y que nadie lo censure. De esta manera, la esencia de cultura urbana radica en el profundo respeto de la diferencia. y se constituye en base de la convivencia.
Ninguna ciudad puede vivir y progresar, sin los cuatro elementos mencionados. Cuando estos 4 elementos están perfectamente bien, decimos que tenemos una ciudad físicamente bien estructurada.
La participación es la interacción ciudadana con el Estado y entre grupos o personas, en procesos de definición y ejecución de políticas para el gobierno de lo colectivo, por medio de la cual se producen determinadas construcciones de Capital Social y niveles específicos de distribución, calidad, eficiencia y transparencia de los Bienes Públicos, siendo los actores asimétricos entre sí y actuando de conformidad con los recursos, mentalidades e intereses que tienen en un momento dado.Algunas precisiones conceptuales sobre aspectos fuertemente relacionados con la participación son:
La confianza tiene que ver con la capacidad del mediador para inspirar en las partes que pueden expresar sus sentimientos, creencias y pareceres.
La legitimidad tiene que ver con la credibilidad y respeto hacia la autoridad del mediador y hacia el proceso de mediación en sí.
El mediador debe escuchar de forma concentrada a las personas, ser sensible a sus necesidades e intereses. En este momento se concede prioridad a que salgan los sentimientos y percepciones de las partes y para lograrlo se sugiere la formulación de preguntas abiertas que les permitan expresar con sus palabras sus necesidades psicológicas y las emociones que tienen asociadas al conflicto, como enojo, frustración y engaño.
Fase de presentación: El mediador establece la estructura de diálogo que se va a desarrollar entre las partes y motiva un encuentro entre ellas. La parte que solicita la mediación generalmente se presenta desconfiada y la persona que ha sido citada puede sentirse amenazada, y ambas pueden sentir inestabilidad al ignorar la evolución que puede tener la situación.
Fase de explicación:Comienza la interacción entre las partes con la exposición de sus perspectivas del caso. Se responde a las siguientes preguntas: ¿Cuándo comenzó? ¿Cuáles son sus causas? ¿Quién hizo qué, y por qué lo hicieron?.
Fase de identificación de la solución: La tarea del mediador es ayudara las partes a pasar de la justificación individual y la acusación recíproca, a la cooperación y la construcción compartida de soluciones.
Fase de acuerdo: El objetivo es definir compromisos, beneficios, y satisfacción de las partes. La fase se encamina a armar la estructura del acuerdo,el acuerdo debe contener, de forma muy clara:
Maqueta Abstracta
El Hombre Y La Ciudad.
SÍNTECIS
CULTURA URBANA
CAPÍTULO 1
LA CIUDAD: LA UNIDAD DE LO DIVERSO
1.1. Ciudad y cultura urbana
La ciudad se ha convertido en el escenario principal de la vida humana en los últimos siglos, y al parecer su importancia seguirá creciendo cada vez más en las décadas por venir.
La ciudad es el lugar en el que se tratan y deciden los problemas públicos, y el espacio desde el cual se ejerce el poder político, económico y espiritual de regiones, naciones y continentes. Esas funciones le dan a la urbe una fuerza de atracción enorme, gracias a la cual se ha convertido en una gran fábrica de bienes y servicios, arte y cultura, inventos y pensamientos. Es por eso que en la ciudad se desarrollan relaciones sociales de forma más frecuente y diversa que en cualquier otro lugar que podamos imaginar.
La ciudad es, por excelencia, el escenario de las diferencias, es un enorme caleidoscopio habitado por múltiples formas de pensar, diversas creencias, posturas morales, pasiones, ideologías y gustos, lo cual la hace altamente heterogénea y en buena medida, es esta diversidad lo que le permite desarrollar infinidad de actividades de manera simultánea, y ofrecer mil formas posibles de satisfacer una misma demanda o necesidad. En la ciudad se hace posible que cada cual pueda pensar y comportarse como quiera, sin violar los límites que imponen unas normas básicas, y que nadie lo censure. De esta manera, la esencia de cultura urbana radica en el profundo respeto de la diferencia. y se constituye en base de la convivencia.
1.2. Breve reseña histórica y cultural de la ciudad colombiana
De las numerosas tribus y razas que poblaron el actual territorio de Colombia, antes de la llegada de los españoles, hubo dos que se destacaron por el desarrollo de sus asentamientos humanos: Los Tayronas y los Muiscas, una mirada inicial, nos dice que en aquellos había aseo, orden, una relación más constructiva con la tierra y el entorno, a la vez que respeto por la topografía del terreno y por las fuentes de agua , mientras que, como veremos más adelante, la ciudad española estuvo marcada por el desorden y el desaseo de forma muy temprana y su relación con el agua y la tierra fue más de conflicto y depredación, que de respeto
Los orígenes de nuestros centros urbanos en la época de la colonia se presentan diversos, pero dentro de un contexto general gobernado por la cuadrícula, los símbolos del castigo terrenal (rollo o justicia y cárcel), los símbolos de la condena o la redención espiritual (cruz e iglesia) y una enorme pobreza y desinterés con relación al espacio público. Todos estos elementos, penetrarán de forma muy honda las mentalidades de quienes habitaban las ciudades.
En la república, nuestro país cambio de ritmo y horizontes y sus habitantes modificaron sus formas de relacionarse con el territorio. Ahora se promovía la desconcentración de las personas y su libertad de circulación.Se creó un ambiente propicio para explorar y colonizar nuevas tierras, levantar pueblos, navegar en los novedosos barcos a vapor, y comercializar de forma más intensa con el extranjero. Las ciudades viven intensas transformaciones carentes de orientación.
En cuanto a la arquitectura, la irrupción del llamado estilo neoclásico en el siglo XIX (denominado vagamente como “republicano”), y la influencia de otros estilos, como el gótico en algunas iglesias, van a marcar pautas muy significativas en la construcción de edificios públicos y algunas residencias. Posteriormente, en la década de los años 30 del siglo XX, se dará una múltiple profusión de estilos arquitectónicos.
Con respecto a la llamada ciudad contemporánea, la cual comienza a esbozarse en nuestra Colombia urbana a comienzos del siglo XX, se ha dado una larga discusión acerca de si entre nosotros existe o no la ciudad moderna, en tanto ésta entraña una cultura de la tolerancia y el respeto por la diferencia, razón por la cual algunos estiman que en el país no hay cultura urbana, ni ciudad en ese sentido. Estas opiniones se sustentan por comparación con otras urbes
Todos estos rasgos del desarrollo histórico y cultural de la ciudad colombiana, tan rápidamente enunciados, dibujan contextos que determinan los contenidos y las intensidades de muchos de los conflictos que se han sucedido entre los pobladores a propósito del uso cotidiano de la casa común que es la urbe.
Con respecto a la llamada ciudad contemporánea, la cual comienza a esbozarse en nuestra Colombia urbana a comienzos del siglo XX, se ha dado una larga discusión acerca de si entre nosotros existe o no la ciudad moderna, en tanto ésta entraña una cultura de la tolerancia y el respeto por la diferencia, razón por la cual algunos estiman que en el país no hay cultura urbana, ni ciudad en ese sentido. Estas opiniones se sustentan por comparación con otras urbes
Todos estos rasgos del desarrollo histórico y cultural de la ciudad colombiana, tan rápidamente enunciados, dibujan contextos que determinan los contenidos y las intensidades de muchos de los conflictos que se han sucedido entre los pobladores a propósito del uso cotidiano de la casa común que es la urbe.
1.3. Estructura física y sociocultural de la ciudad
La estructura física de la ciudad está determinada, entre otros elementos por:
La estructura física de la ciudad está determinada, entre otros elementos por:
· Los usos del suelo: pueden ser, entre otros, residenciales, comerciales, institucionales, o industriales. La forma como se distribuyen y relacionan esos usos en cada sector de la ciudad, y en la ciudad en general, influyen notablemente en los niveles de orden y desorden ciudadanos, y en el tipo de conflictos que se desarrollan entre los habitantes.
· Las centralidades: son áreas de la ciudad en las cuales se concentran de forma notable las ofertas de bienes y servicios comerciales, culturales, educativos, recreacionales, etc. Las centralidades son como los corazones del organismo urbano y sin ellas éste no podría sobrevivir.
· Los símbolos: son lugares, construcciones, o monumentos que encarnan la historia colectiva de la ciudad, y expresan sentimientos y valoraciones compartidas. Es por ello que los símbolos obran como espejos e imanes del alma colectiva.
· Los ejes: son los corredores viales, peatonales, ciclísticos, o ambientales, que existen para desplazarnos por la ciudad o disfrutar de ella.
Ninguna ciudad puede vivir y progresar, sin los cuatro elementos mencionados. Cuando estos 4 elementos están perfectamente bien, decimos que tenemos una ciudad físicamente bien estructurada.
La estructuración física de la ciudad contribuye, sin ser el único factor, al desarrollo de relaciones sociales constructivas. Y la estructura de las relaciones socioculturales está determinada, en primer lugar, por las valoraciones compartidas que los habitantes tengan con respecto a los componentes de la estructura física, y en segundo lugar, por la protección, distribución y acceso democráticos que los habitantes tengan a los bienes públicos que conforman la urbe.
CAPÍTULO 2
CULTURA URBANA, CULTURA CIUDADANA, Y CONVIVENCIA
La cultura urbana es el conjunto de valoraciones que median las relaciones de los ciudadanos entre sí, y de éstos con la ciudad. Ahora bien, tales valoraciones podemos precisarlas y comprenderlas al analizar los significados encarnados en cuatro elementos socioculturales que explican en buena medida las actitudes y comportamientos de las personas en la urbe. Esos elementos son:
· Símbolos: son lugares, construcciones, personajes, organizaciones, acontecimientos, u objetos, que tienen la capacidad de reflejar y atraer uno o más sentimientos colectivos por la importancia que han tenido en la historia y la vida del barrio, la zona, la ciudad, la región, o el país.
· Códigos: ademanes, gestos, expresiones, o elementos gráficos, que tienen una carga de significados particulares para cada comunidad, y que cumplen la función de hacer más ágil y fluida la comunicación cotidiana.
· Imaginarios: representaciones subjetivas, ideas, o elementos referenciales sobre algo que ocurrió, está ocurriendo o creemos que va a ocurrir, fuertemente ligadas a nostalgias, percepciones, anhelos o frustaciones.
· Ritos: procedimientos y formalidades asumidas para enfrentar dilemas de las relaciones sociales entre iguales, entre diferentes, o con el entorno, que denotan posturas definidas frente al poder, las jerarquías, los pares, o los bienes colectivos.
La cultura ciudadana consiste en la incorporación de un conjunto de normas a la vida cotidiana de los ciudadanos que permiten usar la ciudad y establecer relaciones entre desconocidos, de conformidad a criterios de convivencia y prevalencia del interés general sobre el particular.
Esta busca construir convivencia mediante dos grandes estrategias:
1. La autorregulación de personas y grupos, esto es, la observancia de normas por voluntad y convicción propias.
2. El ejercicio legítimo de la autoridad, es decir, un acatamiento ciudadano de normas decretadas por el gobierno, que se da a partir de la confianza y la credibilidad que los habitantes tengan en él.
Por convivencia entendemos la capacidad de una comunidad para tramitar constructivamente sus conflictos. Esa capacidad se produce, entre otros factores, por la existencia y adecuada utilización de los siguientes recursos colectivos:
1. Mecanismos para darle curso ordenado al conflicto.
2. Reglas del juego aceptadas por las partes para tramitar el conflicto.
3. Prácticas comunicativas respetuosas pero contundentes para expresar sin ambigüedad y con absoluta claridad los motivos, consecuencias y expectativas incorporadas en el conflicto.
CAPÍTULO 3
PARTICIPACIÓN Y GESTIÓN SOCIAL
3.1. Participación
La participación es la interacción ciudadana con el Estado y entre grupos o personas, en procesos de definición y ejecución de políticas para el gobierno de lo colectivo, por medio de la cual se producen determinadas construcciones de Capital Social y niveles específicos de distribución, calidad, eficiencia y transparencia de los Bienes Públicos, siendo los actores asimétricos entre sí y actuando de conformidad con los recursos, mentalidades e intereses que tienen en un momento dado.Algunas precisiones conceptuales sobre aspectos fuertemente relacionados con la participación son:
· Autonomía
· Interacción participativa:
· Democracia representativa
· Sujeto Político
· Comunidad
3.2. Gestión social
La gestión social consiste en la administración de procesos que permitan elevar los índices de participación ciudadana con respecto a la construcción y modificación de bienes públicos, consolidación la cultura urbana en torno a ellos. Por tanto, la gestión social involucra de forma relevante factores de honradez, equidad, democracia, respeto por las normas, valoración de la diferencia y apropiación social del patrimonio colectivo, que deben contribuir a dar viabilidad y sostenibilidad a los bienes públicos.
La gestión social consiste en la administración de procesos que permitan elevar los índices de participación ciudadana con respecto a la construcción y modificación de bienes públicos, consolidación la cultura urbana en torno a ellos. Por tanto, la gestión social involucra de forma relevante factores de honradez, equidad, democracia, respeto por las normas, valoración de la diferencia y apropiación social del patrimonio colectivo, que deben contribuir a dar viabilidad y sostenibilidad a los bienes públicos.
La gestión social es la razón de ser de las organizaciones comunitarias.
CAPÍTULO 4
CARACTERÍSTICAS DEL MEDIADOR
4.1. El mediador que necesita la sociedad
Debe ser una persona que conoce el enfoque conceptual y la técnica de la mediación, capaz de facilitar la comunicación entre las partes en conflicto e inducirlas a producir soluciones benéficas y posibles para ambas, equitativas, y razonables.
Debe ser una persona que conoce el enfoque conceptual y la técnica de la mediación, capaz de facilitar la comunicación entre las partes en conflicto e inducirlas a producir soluciones benéficas y posibles para ambas, equitativas, y razonables.
Es una persona neutral e imparcial, pero que hace propuestas o sugerencias, en procura de la equidad, la bondad, la razón, y la posibilidad del cumplimiento de lo acordado.
De un mediador se espera que posea cualidades personales como ética, facilidad de comunicación, y credibilidad; que esté capacitado para manejar etapas en el proceso de mediación, y que tenga habilidades como escuchar, crear armonía, evaluar intereses, manejar la ira, reenfocar problemas, o romper estancamientos que se producen en el diálogo entre las partes.
4.2. Valores del mediador
Los valores sirven para lo que sirven las brújulas: para tomar decisiones cuando uno se mueve de un sitio a otro, con intención de llegar a una parte determinada. Sirven, pues, para determinar el destino y la ruta. Los valores que enunciaremos a continuación no solo los de bebe tratar de construir el mediador para sí mismo, sino que debe procurar estimularlos también entre las partes.Los valores que debe tener un mediador son:
Los valores sirven para lo que sirven las brújulas: para tomar decisiones cuando uno se mueve de un sitio a otro, con intención de llegar a una parte determinada. Sirven, pues, para determinar el destino y la ruta. Los valores que enunciaremos a continuación no solo los de bebe tratar de construir el mediador para sí mismo, sino que debe procurar estimularlos también entre las partes.Los valores que debe tener un mediador son:
· Comunicación
· Equidad
· Respeto
· Responsabilidad
· Solidaridad
· Autonomía
CAPÍTULO 5
LA GESTIÓN SOCIOCULTURAL DEL CONFLICTO
El conflicto se ha visto tradicionalmente como un problema. Pero el conflicto puede ser visto también como una oportunidad que se nos presenta para hablar, aprender, y crecer. También puede ser visto como rasgo natural y propio de la condición humana. No existen relaciones sociales sin conflicto.
Tomando como punto de partida el modelo propuesto para el manejo del conflicto por John Paul Lederach, se sugieren a continuación algunas fases para llevara cabo la mediación comunitaria:
Fase de preparación: Se busca identificar los obstáculos que hay entre las partes para lograr un acuerdo, el mediador se prepara para empezar a mediar, y va generando confianza entre las partes.
Las funciones que debe cumplir el mediador en esta fase son estudiar y analizar los antecedentes del caso, generar la confianza y legitimar el proceso ante las partes exponiendo las razones de su bondad, alcances, y beneficios.
Las funciones que debe cumplir el mediador en esta fase son estudiar y analizar los antecedentes del caso, generar la confianza y legitimar el proceso ante las partes exponiendo las razones de su bondad, alcances, y beneficios.
La confianza tiene que ver con la capacidad del mediador para inspirar en las partes que pueden expresar sus sentimientos, creencias y pareceres.
La legitimidad tiene que ver con la credibilidad y respeto hacia la autoridad del mediador y hacia el proceso de mediación en sí.
El mediador debe escuchar de forma concentrada a las personas, ser sensible a sus necesidades e intereses. En este momento se concede prioridad a que salgan los sentimientos y percepciones de las partes y para lograrlo se sugiere la formulación de preguntas abiertas que les permitan expresar con sus palabras sus necesidades psicológicas y las emociones que tienen asociadas al conflicto, como enojo, frustración y engaño.
Fase de presentación: El mediador establece la estructura de diálogo que se va a desarrollar entre las partes y motiva un encuentro entre ellas. La parte que solicita la mediación generalmente se presenta desconfiada y la persona que ha sido citada puede sentirse amenazada, y ambas pueden sentir inestabilidad al ignorar la evolución que puede tener la situación.
Fase de explicación:Comienza la interacción entre las partes con la exposición de sus perspectivas del caso. Se responde a las siguientes preguntas: ¿Cuándo comenzó? ¿Cuáles son sus causas? ¿Quién hizo qué, y por qué lo hicieron?.
Fase de identificación de la solución: La tarea del mediador es ayudara las partes a pasar de la justificación individual y la acusación recíproca, a la cooperación y la construcción compartida de soluciones.
Fase de acuerdo: El objetivo es definir compromisos, beneficios, y satisfacción de las partes. La fase se encamina a armar la estructura del acuerdo,el acuerdo debe contener, de forma muy clara:
· Los compromisos asumidos por las partes.
· Las actividades que cada cual debe realizar.
· Cómo, cuándo y dónde se llevarán acabo las actividades.
CLASE 18
Abstracción Patrones De Crecimiento Urbano.
Maqueta abstracta from camilocespedes9
Imágenes Foro VII
Imágenes Foro VII
CLASE 19
Abstracción, sobre la estructura espacial de las aldeas
Abstracción sobre estructura espacial de las aldeas from Leidy Chica
Maqueta
Distribución de actividades en las aldeas
Maqueta
Distribución de actividades en las aldeas
Distribución actividades de las aldeas maqueta from Leidy Chica
CLASE 20
Abstracción Patrimonio Urbano
CLASE 20
Abstracción Patrimonio Urbano
Abstracción las polis griegas
CLASE 23
Abstracción Ciudades Hipodámicas
0 comentarios:
Publicar un comentario